https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/issue/feed Revista Historia y Patrimonio 2025-06-30T16:03:30+00:00 Revista Historia y Patrimonio contactorhp@uchile.cl Open Journal Systems https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/76747 Día de los Patrimonios: una aproximación a la participación en patrimonio en Chile 2025-03-03T15:33:01+00:00 Bárbara Ossa González barbaraossag@gmail.com Daniela Serra Anguita daniela.serra@cultura.gob.cl <p>El Día de los Patrimonios es una actividad anual establecida en 1999 para la difusión del patrimonio en Chile. A partir de su estudio, este artículo analiza cómo ha cambiado la forma de entender y participar en patrimonio en los últimos años, así como los desafíos y oportunidades que esto conlleva para las políticas patrimoniales. Lo anterior, inscrito en el marco de reflexión respecto a los paradigmas de democratización y democracia cultural, y la penetración de este último en las políticas patrimoniales en Chile, a través de un estudio de caso. Para ello, se explora la participación desde el análisis de las organizaciones y de las personas que asisten a las actividades que tienen lugar durante este evento en el período 2019-2023, destacando la transición hacia un modelo híbrido de actividades presenciales y virtuales. Todo aquello, en el contexto de la creciente importancia de los entornos digitales en la vinculación con los patrimonios, fenómeno acelerado producto de la pandemia del Covid-19. Este caso revela transformaciones en los enfoques metodológicos y teóricos relativos al estudio del patrimonio y la forma en que las personas se vinculan con bienes y manifestaciones patrimoniales en los últimos años, impactando en el diseño e implementación de políticas públicas que adapten e incorporen las formas actuales y siempre cambiantes de comprender los patrimonios.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/78434 Aportes para una biografía del Monumento a los Escritores de la Independencia 2025-04-11T21:35:36+00:00 Jaime Andrés Loyola Haussmann jaimeloyola@hotmail.cl <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo se propone aportar a la biografía del Monumento a los Escritores de la Independencia mediante una cartografía de sus apariciones en registros “intencionales” y “no intencionales”. Nuestro objetivo no es proponer una biografía definitiva sobre él, sino tematizar y dar relevancia a los agenciamientos políticos en que tuvo presencia y que no han sido todavía puestos en un mismo relato.<br />Comenzaremos por cuestionar la literatura que sitúa el inicio de la conservación patrimonial en Chile centrándose en las medidas legales, cuyo comienzo data del año 1925, ignorando prácticas de conservación anteriores. La trayectoria del Monumento a los Escritores de la Independencia previa a 1925 da cuenta de prácticas que problematizan a las periodizaciones centrada en lo legal. Presentaremos la vida de este monumento desde dos enfoques: como cronistas, narrando su vida en términos de línea temporal, y como historiadores, analizando los hitos clave de su desarrollo preguntándonos por su por qué. Por último, examinaremos elementos constitutivos de nuestro relato para especular sobre las razones de su década en ruinas.<br />Este enfoque revela cómo el monumento opera en diferentes registros de la realidad y demuestra que la historia de conservación contiene capas de proyectos, esfuerzos y abandonos que contextualizan el inicio formal de su protección legal.</p> </div> </div> </div> </div> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/78552 El viaje estético de la arquitectura neomudéjar taurina: de Madrid a Uruguay, Venezuela y Colombia 2025-04-15T01:17:30+00:00 Luis del Campanar Santos Muñoz luisdelcampanar.santos@usc.es <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Treinta y cinco años separan la inauguración de la antigua plaza de toros de Madrid (1874) del proyecto para la plaza de toros del Real de San Carlos, en Colonia del Sacramento, Uruguay (1909). Esta distancia temporal refleja una problemática de transmisión estética originada en el coso madrileño: es el primer edificio en consolidar, en su fachada, el neomudéjar como estilo representativo del nacionalismo español a causa de las connotaciones patrióticas infundadas a la tauromaquia y al redescubrimiento de la arquitectura mudéjar medieval. Posteriormente aplicado en plazas de toros de América del Sur, este artículo explora la transferencia del modelo estético taurino de filiación neomudéjar en Uruguay, Venezuela y Colombia. El análisis arquitectónico de los ejemplos propuestos permitirá concluir en una dependencia del prototipo madrileño marcada por una referencialidad formal y visual.</p> </div> </div> </div> </div> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/77910 “Labraban sin hierro, con solas piedras cosas muy de ver”: estudio de las herramientas de construcción en la Matrícula de Huexotzinco 2025-04-09T14:46:20+00:00 Pedro A. Muñoz Sánchez pedroams08@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo busca contribuir al conocimiento sobre las herramientas de construcción en Mesoamérica tras la llegada de los europeos en el siglo XVI. La introducción de herramientas europeas transformó la manera en que los trabajadores llevaban a cabo sus tareas e impulsó el desarrollo de nuevas técnicas de producción arquitectónica. Sin embargo, este proceso no fue inmediato: las nuevas herramientas pudieron coexistir con sus contrapartes mesoamericanas en un proceso gradual de adaptación.<br />Para profundizar en el entendimiento de este fenómeno, se analizará la Matrícula de Huexotzinco. Se trata de un censo pictográfico del siglo XVI, que registra los oficios de las personas mediante glifos, muchos de los cuales representan las herramientas con que ejercían esos oficios. Por ello, este documento proporciona evidencia sobre la variedad de instrumentos utilizados en la construcción.<br />Para obtener los resultados esperados, primero se busca demostrar la utilidad de esta fuente para comprender la evolución tecnológica en la construcción. Luego, se analizan los tipos de herramientas representadas, identificando la continuidad de ciertos instrumentos del mundo mesoamericano y la irrupción de otros de origen europeo. Finalmente, se plantea la posibilidad de que la persistencia de ciertas herramientas influyó en las técnicas de producción arquitectónica de la época.</p> </div> </div> </div> </div> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/78600 Teatro Real, Santiago: palacio cinematográfico, patentes y aire acondicionado, 1929-1931 2025-05-22T14:32:21+00:00 Renato D’Alençon Castrillón dalencon@uc.cl Camila Salinas Moraga dalencon@uc.cl Claudio Vásquez Zaldívar dalencon@uc.cl Valentina Belmar Reyes dalencon@uc.cl <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El uso del aire acondicionado en edificios en Chile se ha convertido en un estándar predominante y se encuentra en muchos edificios, en especial de oficinas. Sin embargo, el traspaso de los edificios convencionales al estándar de aire acondicionado es desconocido. En este artículo, exploramos la implementación del primer sistema de aire acondicionado en Chile en el Teatro Real de Santiago y la innovación que implicó para el edificio. En base a levantamientos, material de archivo, patentes y otros documentos disponibles en Chile y en el extranjero, el presente trabajo busca comprender este caso como un escenario para una innovación técnica y organizativa en el ámbito de la construcción. El Teatro Real fue el primer ‘palacio cinematográfico’ de Santiago, concebido y construido para ser el teatro insignia de los estudios Paramount en Chile, de acuerdo con los estándares técnicos más recientes de la época, en particular la proyección de películas sonoras y la presencia de un sistema de aire acondicionado. Esto implicó la incorporación de conocimientos técnicos a un contexto local con prácticas constructivas específicas, y la implementación de esta innovación en los procesos de construcción, estableciendo el estándar para esta nueva tipología arquitectónica y prácticas constructivas.</p> </div> </div> </div> </div> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/78593 Procesos laborales y costes en la construcción de la catedral de México (siglo XVI) 2025-06-06T15:23:27+00:00 José Rodolfo Pacheco Thiesen joserpt@ufg.br <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Basado en los datos contables de la construcción de la Catedral de la Ciudad de México a finales del siglo XVI, este artículo investiga los costos excesivos y el gran volumen de trabajo en comparación con obras similares en España. La hipótesis central es que los altos salarios pagados a la élite española encargada de la obra, y no el número de trabajadores indígenas, fueron los principales responsables del aumento de los costos. La metodología emplea el análisis de datos contables de la catedral entre 1584 y 1586. Se realizan comparaciones con los costos y el número de trabajadores en obras de catedrales españolas contemporáneas, como las de Segovia y Salamanca. Los resultados señalan una disparidad salarial significativa, con la élite española recibiendo remuneraciones mucho más altas que los trabajadores indígenas, a pesar de que estos últimos predominaban en la fuerza laboral. Se concluye que las diferencias entre la arquitectura colonial y metropolitana residían principalmente en los procesos de trabajo, marcados por el uso de la tecnología social indígena para la movilización de mano de obra, y no en la forma final de los edificios.</p> </div> </div> </div> </div> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/78599 Disposiciones normativas sobre el uso del adobe en Santiago de Chile durante la Colonia temprana 2025-05-05T16:16:29+00:00 Natalia Jorquera Silva nataliajorquera@uchilefau.cl Andrea Osorio Rodríguez osoriorodriguez.ap@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Santiago de Chile, al igual que muchas otras ciudades y capitales de América Latina, fue construida en sus primeros doscientos años casi de modo exclusivo utilizando la técnica del adobe. Esta técnica, hoy en día relegada al ámbito rural y a la producción artesanal, en los siglos XVI y XVII tuvo un carácter completamente distinto, pues su producción estaba reglamentada, se requerían licencias para fabricar adobes, se debían pagar impuestos, etc. Acerca de estos importantes aspectos, que constituyen parte de las primeras disposiciones normativas edificatorias y que conciernen específicamente el ámbito de la construcción, la historiografía chilena ha indagado de manera exigua, pues los estudios coloniales suelen remitirse a su último siglo, desde mediados del XVIII hasta la Independencia del país, y a aspectos más bien de orden urbano. Por ello, a través de una exhaustiva revisión de las Actas del Cabildo de Santiago del periodo comprendido entre 1541 (año de la fundación de la capital) y 1680, se obtuvieron importantes datos acerca de estas primeras reglamentaciones edilicias, las que sin duda constituyen un aporte a la historia de la construcción de la capital de un periodo poco estudiado.</p> </div> </div> </div> </div> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/78655 Entre el cerro y el cielo: la torre Caralps y el intento fallido de construir el primer ‘rascacielos’ de Valparaíso 2025-05-26T18:19:49+00:00 Sandro Maino Ansaldo sandro.maino@usm.cl Matías Correa Díaz matias.corread@usm.cl <p style="font-weight: 400;">La historia de la primera tentativa de construir un edificio de altura en Valparaíso, tras el terremoto de 1906, nos ayuda a entender las posibilidades y limitaciones técnico-constructivas de la época, así como la manera en que se enfrentaron los conflictos entre el arquitecto, el mandante, la municipalidad y los medios de comunicación. Valparaíso fue uno de los principales puertos del Pacífico americano entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del XX, concentrando las inversiones de las utilidades obtenidas de la minería en el norte y sur de Chile. El edificio proyectado por el ingeniero arquitecto Joaquin Barella fue mandatado por el empresario minero Francisco Caralps. El inmueble de nueve plantas fue pensado desde su origen como una estructura metálica embebida en hormigón. El proyecto tuvo una serie de etapas con transformaciones en su relación con el suelo y el cerro, además de su ordenación interior. La descripción comparada de los edificios proyectados por Barella en el periodo, la reconstrucción de cada una de las etapas del proyecto, el análisis de la discusión en la prensa relacionada con los incidentes durante la construcción del edificio y la comprensión de la vida de Francisco Caralps nos permiten construir un panorama acabado del fallido intento de construir un rascacielos en Valparaíso.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/78597 Esqueletos Modernos. Estudio de la expresión material de la modernidad desde la estructura y el hormigón 2025-04-16T02:42:58+00:00 Cristian Muñoz-Díaz cristianmd@uchile.cl Gabriel Cañete-Guevara gabriel.canete@ug.uchile.cl <p style="font-weight: 400;">Este texto aborda el proyecto de investigación “Esqueletos Modernos” con especial atención en la participación en él de estudiantes de pregrado de arquitectura. La investigación nace en el contexto de un estudio sobre la implementación del movimiento moderno en la arquitectura residencial chilena de mediana altura desde una perspectiva sísmico-constructiva. A través del proyecto, se recolectaron y estudiaron 24 casos de edificios construidos entre 1940 y 1970, se seleccionaron 3 de ellos —los más representativos según criterios dados por el equipo de investigación— para su modelación estructural en maquetas a escala 1:25. Estas representaciones, fabricadas mediante moldajes artesanales y técnicas materialmente expresivas, permitieron estudiar y difundir cómo el hormigón revela tanto condicionantes estructurales como cualidades plásticas. La maqueta, como ejercicio de representación, permite la materialización de los asuntos de diseño de interés, integrando a su vez a estudiantes universitarios de pregrado al proceso de estudio e investigación de variables materiales en arquitectura y permitiéndoles adquirir herramientas para la realización de preguntas y la búsqueda de técnicas diversas para dar respuesta a ellas. Los resultados dan cuenta de una reinterpretación local de las ideas modernas, donde las intenciones proyectuales se ven subordinados a exigencias sísmicas, materiales y sociales. Esta investigación propone así que la arquitectura moderna chilena no solo traduce modelos internacionales, sino que los transforma en respuesta a una geología y consecuente normativa singular, en una negociación compleja y determinante.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/79429 El Archivo de Planimetría histórica de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Chile 2025-06-19T16:17:30+00:00 Rodrigo Chauriye rodrigochauriye@uchile.cl 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/79500 Historia de la construcción: transferencias, regulaciones e innovaciones 2025-06-24T21:52:27+00:00 Claudia Torres Gilles claudiatorres@uchilefau.cl 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Historia y Patrimonio