Revista Historia y Patrimonio https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP Facultad de Arquitectura y Urbanismo es-ES Revista Historia y Patrimonio 2810-6245 Entre el panamericanismo y la Guerra Fría: un edificio moderno para la Asociación Cristiana de Jóvenes de Santiago (1920-1964) https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/70475 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En 1963 fue inaugurado el nuevo edificio institucional de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Santiago, ubicado en el centro histórico de la ciudad. No era la primera sede que la institución de origen norteamericano tenía en la capital, pero sí la primera diseñada para albergar un programa mixto, que incluía actividades pedagógicas, deportivas, sociales y culturales. Innovador tanto por la convivencia de usos como por la solución vertical propuesta, el edificio reflejaba los intereses de la institución y sus visiones respecto a cómo debía ser orientada la juventud chilena en un contexto de modernización y acelerada transformación social. Representativo de un periodo de colaboraciones entre Chile y Estados Unidos, el proyecto es continuista de algunas de las lógicas del panamericanismo de entreguerras, pero en un contexto de Guerra Fría. Su concepción y gestión condensan relaciones de poder transnacional, dentro de un marco global de intereses políticos, comerciales y culturales. Financiado con aportes del Comité Internacional de las Asociaciones Cristianas de Jóvenes de los Estados Unidos y Canadá, de empresas norteamericanas instaladas en Chile y de sociedades filantrópicas estadounidenses, su construcción es resultado de las relaciones entre el capital empresarial y una entidad civil de origen religioso. En los cruces entre la historia política y la historia de la ciudad, el artículo indaga en los entretelones del diseño, financiamiento y construcción de un edificio sede a partir de archivos institucionales, buscando comprender las visiones compartidas entre la Asociación y un ecosistema empresarial en relación a la economía de mercado, la educación de los jóvenes y la democracia liberal.</p> </div> </div> </div> </div> Rodrigo Millán Valdés Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-06-30 2023-06-30 2 2 1 29 10.5354/2810-6245.2023.70475 Los inicios del alumbrado eléctrico en Santiago de Chile. Visiones municipales, centralidad y tecnología en el espacio urbano en el cambio de siglo https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/70625 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente artículo analiza la extensión urbana de los primeros lugares, circuitos y alumbrados eléctricos en Santiago en el cambio de siglo. Esta inserción se basó en visiones sobre la electrificación emanadas desde el municipio, las cuales asociaron esta energía con el progreso, la eficacia y la racionalidad técnica, antecedidas de un contexto histórico donde los alumbrados a parafina y de gas fueron considerados atrasados y deficientes, enlazados a un pasado colonial. Se propone, sobre la revisión metodológica de fuentes municipales, legislativas y el diario El Ferrocarril, que dichas visiones se materializaron en una doble centralidad, tanto espacial como política. La primera, fundada en la ubicación estratégica de los primeros circuitos y alumbrados, privilegiando el centro por sobre sectores periféricos, las cuales se ilustrarán a través de una serie de planos. La segunda, basada en un fuerte centralismo desde el municipio, fundado en los posibles beneficios económicos e industriales que podría llegar a desarrollar Santiago utilizando dicha energía. Finalmente, y desde la historia de la tecnología y la historia urbana, este artículo releva la importancia de estudiar las primeras inserciones de la electricidad en Santiago, complejizando sus especificidades urbanas y políticas, así como sus consecuencias para las regulaciones eléctricas durante la primera parte del siglo XX en Chile.</p> </div> </div> </div> </div> Yohad Zacarías Sanhueza Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-06-30 2023-06-30 2 2 1 25 10.5354/2810-6245.2023.70625 Los desafíos de la preservación a través de los meandros del Saracura en Bixiga, San Pablo https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/70211 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El artículo presenta los desafíos para la preservación del patrimonio cultural y ambiental de la Grota do Bixiga, en San Pablo, además de promover reflexiones sobre alternativas de cómo superar tales desafíos. Localizada en el barrio de Bixiga, la Grota do Bixiga es una región que presenta una compleja configuración geomorfológica, compuesta por laderas, áreas verdes remanentes y ríos, además de casas populares, viviendas colectivas, comercio local y servicios, donde el río Saracura es un patrimonio ambiental de este territorio. Los elementos naturales han determinado las formas de ocupación, los modos de vida y las prácticas culturales, que se ven amenazados por las transformaciones urbanísticas e inmobiliarias que ha sufrido el barrio recientemente. La Grota do Bixiga está protegida como patrimonio por el municipio de San Pablo, pero este instrumento de preservación también está en peligro y no es suficiente para salvaguardarla. En un intento de preservar este rico patrimonio, los habitantes y simpatizantes del barrio organizaron el Colectivo Salve Saracura, cuyas acciones y preocupaciones se exponen en este artículo.</p> </div> </div> </div> </div> Augusto Cesar de Vasconcellos Anéas Claudia Muniz Rafael Hime Funari Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-06-30 2023-06-30 2 2 1 24 10.5354/2810-6245.2023.70211 Autenticidad antes que Nara: breve historiografía del concepto de autenticidad antes de la Conferencia de Nara, 1964-1994 https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/69564 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La Conferencia de Nara sobre autenticidad marcó un punto de inflexión en la historia de la conservación moderna, con el reconocimiento del relativismo cultural. El recorrido para llegar a este no fue fortuito, sino que se trató más bien de una construcción teórica del concepto de autenticidad, influenciada por distintos factores. Así, el objetivo de este estudio fue comprender el grado de incidencia que estos tuvieron en un marco temporal de 30 años, en el que expertos cuestionarían la naturaleza del concepto, a partir de su grado de operatividad en ciertos casos de conservación emblemáticos, como el Santuario de Ise (Japón) y el canal Rideau (Canadá). Esto propició que la noción de autenticidad, ceñida al material histórico, se ampliara a la consideración de aspectos intangibles, que no solo serían precursores del relativismo cultural, sino también de la diversidad de bienes a ser contemplados, como parte de la Lista del Patrimonio Mundial.</p> </div> </div> </div> </div> Carlos Sandoval Aran Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-06-30 2023-06-30 2 2 1 17 10.5354/2810-6245.2023.69564 Un análisis feminista de la historiografía de la arquitectura moderna en Chile https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/70106 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En Chile, al igual que en el resto del mundo, la participación de las mujeres en la historia de la arquitectura ha sido tradicionalmente silenciada por la historiografía hegemónica. Cada vez resulta más común escuchar que las mujeres han sido excluidas de la historia de la arquitectura. Pero, ¿a qué se refiere esto puntualmente? ¿Cómo han sido borradas las arquitectas de la historia de la arquitectura? Los objetivos del presente artículo son analizar en detalle los mecanismos de exclusión empleados por la historiografía de la arquitectura hegemónica en Chile, y entender de qué manera operan, mediante el estudio de la historiografía de la arquitectura moderna. La hipótesis que se plantea es que en Chile la historia de la arquitectura moderna ha sido escrita desde el paradigma de la subjetividad masculina, que ha dado como resultado la existencia de una historia de la arquitectura moderna no contada. Se plantea que este relato ausente en el que participan las arquitectas está basado en narrativas de exclusión. En el artículo se realiza un análisis de los textos canónicos de la arquitectura moderna desde una perspectiva feminista.</p> </div> </div> </div> </div> Gabriela Mardones Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-06-30 2023-06-30 2 2 1 21 10.5354/2810-6245.2023.70106 Desde la rendija. Tensiones entre historiografía de la arquitectura moderna en Chile e historias de arquitectas https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71026 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo revisa once construcciones historiográficas paradigmáticas sobre arquitectura moderna en Chile desde una perspectiva de género. El análisis tiene por objetivo comprender en qué términos las mujeres formadas hasta 1979 han sido referenciadas en las narraciones disciplinares locales. A esta revisión historiográfica se contrapone un trabajo de investigación histórica que, a partir de fuentes heterogéneas, reconstruye historias de veinte profesionales de la arquitectura mayoritariamente ausentes de los relatos. La naturaleza de las carreras profesionales de estas arquitectas, formadas dentro del marco temporal y radicadas en Chile, sugiere que con frecuencia ellas operaron desde frentes alternativos de producción arquitectónica. Así, sus modos de práctica y temas de interés disciplinar difieren respecto de los representados en las formas de construcción historiográfica convencionales, que consideran el diseño de obras innovadoras y de vanguardia como la principal manera de influir sobre el desarrollo histórico de la disciplina. Por lo tanto, la individualización de las arquitectas, la caracterización de sus trayectorias, y la identificación de características compartidas en su quehacer, aspira a contribuir a la definición de nuevos modos de agencia histórica en arquitectura. En este sentido, el estudio no solo busca compensar la presencia limitada de arquitectas en la historiografía local, sino también poner en valor modos de operar alternos, que con frecuencia han sido estimados como periféricos al núcleo de la disciplina. En consecuencia, este artículo es, también, una invitación a ampliar las formas de historización de la arquitectura en nuestro país.</p> </div> </div> </div> </div> Manola Ogalde Gutiérrez Bárbara Rozas Reinecke Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-06-30 2023-06-30 2 2 1 21 10.5354/2810-6245.2023.71026 Mujeres haciendo espacio en Chile 1800 - 1900: Santiago y la poeta popular Rosa Araneda https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/70518 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo analiza los versos de la poeta popular Rosa Araneda entre 1860 y 1900 para rastrear su experiencia urbana como una mujer trabajadora a fines de siglo XiX en Chile, con el objetivo de expandir las fuentes utilizadas para escribir la historia urbana y arquitectónica de la ciudad de Santiago. Este texto responde al llamado de la socióloga chilena Julieta Kirkwood de hacer visible las experiencias de todas las mujeres que lucharon por tener un espacio en la esfera pública para inspirar a otras mujeres. Mientras Kirkwood define el año 1900 como los inicios del feminismo en Chile —ligándolo directamente a la creación de centros para mujeres— este artículo propone que las prácticas culturales y los textos de mujeres durante los 1800s “hicieron espacio” para la participación política y urbana de las mujeres en Chile. A través del análisis de 90 impresos con poemas escritos por Araneda, este texto explora cómo la poetisa creó un espacio para la voz de una mujer en los medios impresos de fin de siglo, compartiendo su perspectiva de la ciudad de Santiago y haciéndose parte de la construcción de la capital de la nueva República chilena.</p> </div> </div> </div> </div> Sol Pérez-Martínez Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-06-30 2023-06-30 2 2 1 30 10.5354/2810-6245.2023.70518 La recolección: valorización de una práctica cultural https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/70529 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La recolección, entendida como el ejercicio de buscar, recoger y cosechar distintas raíces, hojas, semillas, algas y pequeños moluscos de orilla, mantiene su vigencia en las cocinas del siglo XXI, ya que seguimos cocinando y comiendo un buen número de alimentos provenientes de la recolección. El origen de estos alimentos puede ser directo o transitar por una larga cadena de intermediarios que suman valor a los productos, pero también alejan al consumidor del valor cultural de esta práctica. En este sentido también es invisibilizado el rol de las mujeres recolectoras, quedando así supeditada la transmisión de estos saberes al plano familiar y doméstico. Al ser una práctica intrínseca a los territorios, reconocemos en la recolección saberes y valores compartidos, los cuales carecen de documentación e investigación a nivel territorial. El siguiente texto describe la metodología y los principales resultados del proyecto “La recolección: valorización de una práctica cultural”.</p> </div> </div> </div> </div> Rebeca Olea Pietrantoni Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-06-30 2023-06-30 2 2 1 9 10.5354/2810-6245.2023.70529 Restaurando con la luz. La iglesia de Santa Filomena y su entorno https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/70862 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La iglesia de Santa Filomena, ubicada en el valle de Aconcagua, Valparaíso, se presenta como un valioso símbolo de interés y devoción, que ha perdurado en el tiempo desde la época colonial. Sin embargo, el principal valor de este lugar no recae<br />en el edificio que, abatido por terremotos e incendios, se sostiene por sus muros perimetrales de adobe intervenidos, del cual su fidedigna y vetusta imagen se refugia en la memoria de algunos pocos. Son sus fervorosos creyentes quienes realmente mantienen en pie este templo, venerando allí a Santa Filomena, verdadera riqueza que cobija y da valor a este espacio, patrona responsable de la lluvia, intermediadora que asegura la vida y las cosechas en todo el valle. De esta forma, el proyecto de restauración propone la reconstrucción de la espacialidad de la antigua nave de esta iglesia, declarada Monumento Nacional, a través de una materialidad y atmosfera moderna actual. Se restaura entonces, una imagen con haces de luz que, junto con distanciar lo nuevo de lo antiguo, ilumina desde el cielo las escenas religiosas: Santa Filomena, altar y el perdido deambulatorio con el Vía Crucis. Además, se plantea integrar las distintas áreas existentes disociadas: arquitectura, explanada y huertos en un Conjunto Patrimonial Religioso, a partir de patrones de uso y tipologías constructivas propias del valle de Santa Filomena.</p> </div> </div> </div> </div> Lorenzo Berg Costa Gina Scharager Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-06-30 2023-06-30 2 2 1 17 10.5354/2810-6245.2023.70862