Islas de ensueño. La imagen de Juan Fernández como una frontera ambiental y civilizacional

Autores/as

Resumen

Las islas Juan Fernández, uno de los últimos territorios poblados por humanos, han sido históricamente representadas como un paraíso edénico detenido en el tiempo. Este artículo examina las representaciones de las islas en tanto frontera ambiental y civilizacional, centrándose particularmente en el papel del turismo de cruceros a la isla Robinson Crusoe que alcanzó su punto máximo en el período de entreguerras. Sostenemos que el turismo de cruceros fue fundamental para cimentar una imagen de Juan Fernández como un lugar primitivo, congelado en el momento en que Alexander Selkirk abandonó la isla en el siglo XVIII. Más aún, esta figura, inmortalizada en la novela Robinson Crusoe del británico Daniel Defoe, inspiró el establecimiento de rutas turísticas a las islas desde Valparaíso, en el que tanto chilenos como extranjeros entablaron discursos en torno al archipiélago como un espacio de ocio, que fue contingentemente espacio geoestratégico clave del Chile insular, pese a sus desafíos de infraestructura. Basándose en los conceptos de “frontera” y “paisaje”, el artículo dilucida cómo este destino-imagen idealizada de un Juan Fernández romántico se ha visto reforzado por el establecimiento de las islas como espacios turísticos relevantes tanto en el ámbito nacional como internacional.

Palabras clave:

Juan Fernández, paisaje, islas, frontera, turismo

Biografía del autor/a

Natalia Gándara Chacana, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Natalia Gándara es Doctora en Historia por la University College London y profesora del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Sus intereses se centran en la historia de Chile y América Latina durante el periodo colonial y el siglo XIX. Su último proyecto Fondecyt postdoctoral 3220196 “Islas para la ciencia: Juan Fernández y la construcción de conocimiento ambiental sobre espacios insulares” se centra en la historia del conocimiento y la ciencia del archipiélago chileno. Actualmente, Gándara es miembro del consejo de la International Commission of the History of Oceanography, investigadora del Centro de Acción Climática de la PUCV y participa como miembro editorial de la Revista de historia de la cartografía Imago Mundi.

Elizabeth Chant, University of Warwick

Elizabeth Chant es doctora por la University College London y teaching-fellow de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de Warwick en el Reino Unido. Se especializa en los estudios ambientales en América Latina con especial foco en la historia cultural de Chile y Argentina. Es miembro-coordinador del International Society for the History of the Map (ISHMap). En la actualidad, se encuentra preparando una monografía basada en su tesis doctoral y trabajando en su proyecto Touring the Capitalocene: Modernity and Dark Tourist Ecologies in the Americas', que explora el turismo interno a sitios industriales en antiguos territorios fronterizos en Argentina, Chile y Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX.