“Labraban sin hierro, con solas piedras cosas muy de ver”: estudio de las herramientas de construcción en la Matrícula de Huexotzinco

Autores/as

Descargar

Resumen

Este artículo busca contribuir al conocimiento sobre las herramientas de construcción en Mesoamérica tras la llegada de los europeos en el siglo XVI. La introducción de herramientas europeas transformó la manera en que los trabajadores llevaban a cabo sus tareas e impulsó el desarrollo de nuevas técnicas de producción arquitectónica. Sin embargo, este proceso no fue inmediato: las nuevas herramientas pudieron coexistir con sus contrapartes mesoamericanas en un proceso gradual de adaptación.
Para profundizar en el entendimiento de este fenómeno, se analizará la Matrícula de Huexotzinco. Se trata de un censo pictográfico del siglo XVI, que registra los oficios de las personas mediante glifos, muchos de los cuales representan las herramientas con que ejercían esos oficios. Por ello, este documento proporciona evidencia sobre la variedad de instrumentos utilizados en la construcción.
Para obtener los resultados esperados, primero se busca demostrar la utilidad de esta fuente para comprender la evolución tecnológica en la construcción. Luego, se analizan los tipos de herramientas representadas, identificando la continuidad de ciertos instrumentos del mundo mesoamericano y la irrupción de otros de origen europeo. Finalmente, se plantea la posibilidad de que la persistencia de ciertas herramientas influyó en las técnicas de producción arquitectónica de la época.

Palabras clave:

Arquitectura novohispana, Arquitectura del siglo XVI, Arquitectura indígena, Trabajadores de la construcción, Herramientas de construcción

Biografía del autor/a

Pedro A. Muñoz Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas

Doctor en arquitectura por la UNAM. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas. Se ha especializado en las áreas de historia de la arquitectura, historia de la construcción, arquitectura novohispana del siglo XVI y arquitectura colonial en contextos indígenas. Sus investigaciones buscan ofrecer una comprensión matizada de la arquitectura novohispana del siglo XVI, resaltando el papel de los pueblos indígenas en su construcción y diseño. Su artículo más reciente se titula “‘You people here don’t do it this way’: Allegory and Domestic Dwelling in Bernardino de Sahagún’s Nahuatl Sermons of the House”, escrito en coautoría con la Dra. Berenice Alcántara Rojas, y publicado en la revista Ethnohistory. Su producción académica ha sido premiada en la Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México así como en los premios del Comité Mexicano de Ciencias Históricas.