El viaje estético de la arquitectura neomudéjar taurina: de Madrid a Uruguay, Venezuela y Colombia

Autores/as

Descargar

Resumen

Treinta y cinco años separan la inauguración de la antigua plaza de toros de Madrid (1874) del proyecto para la plaza de toros del Real de San Carlos, en Colonia del Sacramento, Uruguay (1909). Esta distancia temporal refleja una problemática de transmisión estética originada en el coso madrileño: es el primer edificio en consolidar, en su fachada, el neomudéjar como estilo representativo del nacionalismo español a causa de las connotaciones patrióticas infundadas a la tauromaquia y al redescubrimiento de la arquitectura mudéjar medieval. Posteriormente aplicado en plazas de toros de América del Sur, este artículo explora la transferencia del modelo estético taurino de filiación neomudéjar en Uruguay, Venezuela y Colombia. El análisis arquitectónico de los ejemplos propuestos permitirá concluir en una dependencia del prototipo madrileño marcada por una referencialidad formal y visual.

Palabras clave:

Neomudéjar, Arquitectura sudamericana, Plazas de toros, Transmisión estética, Identidad española

Biografía del autor/a

Luis del Campanar Santos Muñoz, Universidad de Santiago de Compostela

Historiador del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (2021) y Máster en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela (2023). Actualmente es beneficiario de un contrato de Formación de Profesorado Universitario (FPU), del Ministerio de Universidades de España, en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela. Su línea de investigación principal es la arquitectura neomudéjar de los siglos XIX y XX y su tesis doctoral aborda la continuación del modelo neomudéjar en la arquitectura de las plazas de toros españolas hasta la actualidad.