Procesos laborales y costes en la construcción de la catedral de México (siglo XVI)

Autores/as

Descargar

Resumen

Basado en los datos contables de la construcción de la Catedral de la Ciudad de México a finales del siglo XVI, este artículo investiga los costos excesivos y el gran volumen de trabajo en comparación con obras similares en España. La hipótesis central es que los altos salarios pagados a la élite española encargada de la obra, y no el número de trabajadores indígenas, fueron los principales responsables del aumento de los costos. La metodología emplea el análisis de datos contables de la catedral entre 1584 y 1586. Se realizan comparaciones con los costos y el número de trabajadores en obras de catedrales españolas contemporáneas, como las de Segovia y Salamanca. Los resultados señalan una disparidad salarial significativa, con la élite española recibiendo remuneraciones mucho más altas que los trabajadores indígenas, a pesar de que estos últimos predominaban en la fuerza laboral. Se concluye que las diferencias entre la arquitectura colonial y metropolitana residían principalmente en los procesos de trabajo, marcados por el uso de la tecnología social indígena para la movilización de mano de obra, y no en la forma final de los edificios.

Palabras clave:

Economía política de la construcción, Sitio de construcción, Trabajo colonial

Biografía del autor/a

José Rodolfo Pacheco Thiesen, Universidad Federal de Goiás

Arquitecto brasileño, titulado por la Universidad Federal de Santa Catarina, con maestría por la Universidad de São Paulo, campus de São Carlos. Actuó en la asesoría técnica Usina-CTAH en proyectos de vivienda social con movimientos sociales. Actualmente es profesor de proyecto y tecnología de la construcción en la Universidad Federal de Goiás, Campus Goiás. Miembro del grupo de investigación Motyrõ, también fue miembro del proyecto internacional de investigación Translating Ferro, Transforming Knowledges (TF/TK). Doctorando por la Universidad Federal de Bahía, investiga el trabajo en los sitios de construcción en la producción de la arquitectura colonial latinoamericana. Estudiante huésped en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Ciudad de México.