Disposiciones normativas sobre el uso del adobe en Santiago de Chile durante la Colonia temprana

Autores/as

Descargar

Resumen

Santiago de Chile, al igual que muchas otras ciudades y capitales de América Latina, fue construida en sus primeros doscientos años casi de modo exclusivo utilizando la técnica del adobe. Esta técnica, hoy en día relegada al ámbito rural y a la producción artesanal, en los siglos XVI y XVII tuvo un carácter completamente distinto, pues su producción estaba reglamentada, se requerían licencias para fabricar adobes, se debían pagar impuestos, etc. Acerca de estos importantes aspectos, que constituyen parte de las primeras disposiciones normativas edificatorias y que conciernen específicamente el ámbito de la construcción, la historiografía chilena ha indagado de manera exigua, pues los estudios coloniales suelen remitirse a su último siglo, desde mediados del XVIII hasta la Independencia del país, y a aspectos más bien de orden urbano. Por ello, a través de una exhaustiva revisión de las Actas del Cabildo de Santiago del periodo comprendido entre 1541 (año de la fundación de la capital) y 1680, se obtuvieron importantes datos acerca de estas primeras reglamentaciones edilicias, las que sin duda constituyen un aporte a la historia de la construcción de la capital de un periodo poco estudiado.

Palabras clave:

Reglamentaciones constructivas, Adobe, Técnicas Constructivas de Tierra, Periodo Colonial

Biografía del autor/a

Natalia Jorquera Silva, Universidad de Chile

Arquitecta de la Universidad de Chile y Doctora en Tecnología de la Arquitectura en la línea de Recuperación del Patrimonio por la Universidad de Florencia, Italia. Es académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile y socia fundadora de ARQUITIKA, oficina y consultora de arquitectura y patrimonio. Ha realizado diversos proyectos y obras de puesta en valor e intervención del patrimonio arquitectónico chileno, así como numerosas investigaciones nacionales e internacionales centradas en el patrimonio vernáculo y su vínculo con la sostenibilidad; la construcción con tierra; los materiales y técnicas tradicionales; la vulnerabilidad sísmica y los métodos de refuerzo del patrimonio edificado, además de la historia de la construcción. Sobre estos temas ha publicado numerosos artículos académicos y dos libros.

Andrea Osorio Rodríguez, Universidad Central de Chile

Historiadora y docente universitaria con formación de pregrado -Licenciatura en Historia y Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales- en la Universidad Andrés Bello y Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha desarrollado una trayectoria en docencia superior en historia, ciencias sociales y educación. Su línea investigativa se centra en patrimonio local, memoria histórica y educación, liderando y colaborando en variados proyectos de investigación financiados por fondos públicos y universitarios. Actualmente su línea de investigación se vincula a temas de patrimonio histórico y arquitectónico, y patrimonio inmaterial costero. Es parte de redes interdisciplinarias vinculadas al patrimonio y urbanismo, articulando saberes desde la historia hacia el desarrollo territorial y cultural de la Región de Coquimbo.