Entre el cerro y el cielo: la torre Caralps y el intento fallido de construir el primer ‘rascacielos’ de Valparaíso

Autores/as

Descargar

Resumen

La historia de la primera tentativa de construir un edificio de altura en Valparaíso, tras el terremoto de 1906, nos ayuda a entender las posibilidades y limitaciones técnico-constructivas de la época, así como la manera en que se enfrentaron los conflictos entre el arquitecto, el mandante, la municipalidad y los medios de comunicación. Valparaíso fue uno de los principales puertos del Pacífico americano entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del XX, concentrando las inversiones de las utilidades obtenidas de la minería en el norte y sur de Chile. El edificio proyectado por el ingeniero arquitecto Joaquin Barella fue mandatado por el empresario minero Francisco Caralps. El inmueble de nueve plantas fue pensado desde su origen como una estructura metálica embebida en hormigón. El proyecto tuvo una serie de etapas con transformaciones en su relación con el suelo y el cerro, además de su ordenación interior. La descripción comparada de los edificios proyectados por Barella en el periodo, la reconstrucción de cada una de las etapas del proyecto, el análisis de la discusión en la prensa relacionada con los incidentes durante la construcción del edificio y la comprensión de la vida de Francisco Caralps nos permiten construir un panorama acabado del fallido intento de construir un rascacielos en Valparaíso.

Palabras clave:

terremoto, incendio, edificio de altura, estructura de acero, Joaquin Barella, Valparaíso

Biografía del autor/a

Sandro Maino Ansaldo, Universidad Técnica Federico Santa María, Departamentos de Arquitectura

Académico asistente del área de Teoría e Historia del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María desde 1998 a la fecha. Doctor Arquitecto de la Universitat Politècnica de Catalunya. Sus investigaciones se centran en las intersecciones entre arquitectura, técnica, construcción y representación, y más concretamente en la historia de la construcción en Chile centrándose en el caso de Valparaiso y las innovaciones constructivas. Es autor del libro Apariencia, naturaleza y escala en arquitectura. Juan Borchers viaje y obra y coautor de Uniones carpinteras de Valparaíso. Sus artículos e investigaciones han sido publicados en Chile y el extranjero. Ha trabajado como investigador responsable en un proyecto FONDECYT de Iniciación y coinvestigador en Fondart Nacional Modalidad investigación y FONDEF IDeA.

Matías Correa Díaz, Universidad Técnica Federico Santa María, Departamentos de Arquitectura

Arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y profesor del Departamento de Arquitectura de la misma institución. Imparte cursos de Taller de Proyectos, Teoría e Historia de la Representación y Construcción, y Métodos Computacionales y Robótica. Sus investigaciones abordan la historia de la construcción, la planificación de evacuación en desastres, la innovación en docencia de la arquitectura y la inteligencia artificial en arquitectura. Es miembro del Área de Robots en Arquitectura y del Laboratorio de Innovación Docente de la UTFSM. Ha participado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y en proyectos internos de la UTFSM, y es coautor de publicaciones sobre historia de la construcción, desastres naturales, reducción de riesgos y gráficas digitales aplicadas a la arquitectura.