La historia de la primera tentativa de construir un edificio de altura en Valparaíso, tras el terremoto de 1906, nos ayuda a entender las posibilidades y limitaciones técnico-constructivas de la época, así como la manera en que se enfrentaron los conflictos entre el arquitecto, el mandante, la municipalidad y los medios de comunicación. Valparaíso fue uno de los principales puertos del Pacífico americano entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del XX, concentrando las inversiones de las utilidades obtenidas de la minería en el norte y sur de Chile. El edificio proyectado por el ingeniero arquitecto Joaquin Barella fue mandatado por el empresario minero Francisco Caralps. El inmueble de nueve plantas fue pensado desde su origen como una estructura metálica embebida en hormigón. El proyecto tuvo una serie de etapas con transformaciones en su relación con el suelo y el cerro, además de su ordenación interior. La descripción comparada de los edificios proyectados por Barella en el periodo, la reconstrucción de cada una de las etapas del proyecto, el análisis de la discusión en la prensa relacionada con los incidentes durante la construcción del edificio y la comprensión de la vida de Francisco Caralps nos permiten construir un panorama acabado del fallido intento de construir un rascacielos en Valparaíso.