Convocatoria vol. 4 núm. 6, junio 2025
CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Editora invitada: Claudia Torres, Departamento de Arquitectura, Universidad de Chile
Plazo de recepción: 15 de abril de 2025.
La revista Historia y Patrimonio convoca a autores y autoras a presentar artículos enmarcados en el campo de la historia de la construcción en los ámbitos de la arquitectura y la ingeniería.
Considerar los estudios de la historia de la construcción como parte de la historia de la ciencia y la tecnología abre horizontes en la comprensión general de la arquitectura y la ingeniería como disciplinas que tienen como resultado la ejecución de obras que abarcan escalas y funciones de amplio alcance. La historia de las formas de materialización de las obras arquitectónicas e ingenieriles supone una reflexión respecto a áreas de interés específicos que, frecuentemente, están interrelacionados y que pueden concurrir en trabajos abordados desde diferentes disciplinas o desde la interdisciplina. Los enfoques actuales buscan analizar y vincular confluencias entre aspectos como los de los materiales y su producción; el factor humano y la educación científico-técnica; los contextos socio-económicos y las políticas de desarrollo; las regulaciones y los estándares de calidad; la difusión y transferencia del conocimiento; las polémicas y acuerdos; las culturas locales y globales, entre otros temas.
En nuestro contexto latinoamericano, estos enfoques pueden abrir oportunidades respecto de investigaciones focalizadas, inicialmente, en los periodos preindustriales, prehispánicos y coloniales. Al modo de la arqueología de la arquitectura, en estos casos, la obra construida es la propia documentación de un hallazgo materializado que puede ser interpretado bajo lecturas culturales o antropológicas de un periodo determinado. Por otra parte, pueden ser relevantes estudios en que se vinculen las formas de materialización como resultados de procesos de sincretismo, hibridación y transferencia tecnológica durante el periodo de colonización, muchas veces, basadas en conocimiento documentados en tratados o documentos similares.
A partir de la industrialización y los tiempos posteriores a las independencias de los países latinoamericanos, la apertura al conocimiento tecnológico constructivo se enriqueció y diversificó mediante las transferencias tecnológicas que las migraciones y el comercio internacional promovieron. La aproximación científica al diseño estructural, la alta demanda edificatoria, la preocupación por la calidad de la edificación y la instauración de estándares, normas y regulaciones del diseño constructivo establecieron una nueva era donde la gestión pública asumió un rol protagónico en ese control y producción constructiva. A ello se agrega también la necesidad de dotar a los territorios de nuevas infraestructuras para soportar las transformaciones económicas llevadas a cabo durante el periodo republicano.
Por último, a nivel local, son relevantes estudios que den cuenta de cómo las lecciones aprendidas frente a los desastres (incendios, sismos, inundaciones, entre otros) han devenido en prácticas preventivas que han buscado mejorar condiciones de seguridad y resistencia de la edificación, lo que ha impulsado la innovación científica y creativa para buscar nuevas soluciones tecnológicas frente a estos problemas de la construcción.
Informaciones para autores: https://rhp.uchile.cl/index.php/RHP/about/submissions