Día de los Patrimonios: una aproximación a la participación en patrimonio en Chile

Autores/as

Descargar

Resumen

El Día de los Patrimonios es una actividad anual establecida en 1999 para la difusión del patrimonio en Chile. A partir de su estudio, este artículo analiza cómo ha cambiado la forma de entender y participar en patrimonio en los últimos años, así como los desafíos y oportunidades que esto conlleva para las políticas patrimoniales. Lo anterior, inscrito en el marco de reflexión respecto a los paradigmas de democratización y democracia cultural, y la penetración de este último en las políticas patrimoniales en Chile, a través de un estudio de caso. Para ello, se explora la participación desde el análisis de las organizaciones y de las personas que asisten a las actividades que tienen lugar durante este evento en el período 2019-2023, destacando la transición hacia un modelo híbrido de actividades presenciales y virtuales. Todo aquello, en el contexto de la creciente importancia de los entornos digitales en la vinculación con los patrimonios, fenómeno acelerado producto de la pandemia del Covid-19. Este caso revela transformaciones en los enfoques metodológicos y teóricos relativos al estudio del patrimonio y la forma en que las personas se vinculan con bienes y manifestaciones patrimoniales en los últimos años, impactando en el diseño e implementación de políticas públicas que adapten e incorporen las formas actuales y siempre cambiantes de comprender los patrimonios.

Palabras clave:

Día de los Patrimonios, Participación en patrimonio, Políticas patrimoniales, Democracia Cultural

Biografía del autor/a

Bárbara Ossa González, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Subsecretaría del Patrimonio Cultural de Chile

Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Estudios del Patrimonio Cultural, University College London. Ha trabajado en diversos proyectos e instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación, gestión y divulgación del patrimonio cultural a través de distintos soportes. Actualmente trabaja en el Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, donde coordina el desarrollo de estudios, políticas públicas y proyectos de divulgación en el ámbito patrimonial. Entre sus temas de interés se encuentran los estudios críticos del patrimonio, las políticas patrimoniales, la educación patrimonial y los patrimonios digitales.

Daniela Serra Anguita, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Subsecretaría del Patrimonio Cultural de Chile

Licenciada, Magíster y Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica del Instituto de Historia de la UC y Jefa del Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural. Entre sus áreas de investigación se encuentran el patrimonio cultural, la historia de la ciencia, de la cultura y los museos en Chile. Como Jefa del Departamento de Estudios y Educación Patrimonial, coordina la formulación y divulgación de estudios sobre patrimonio y el diseño e implementación de políticas públicas patrimoniales, en materia de patrimonios digitales, educación patrimonial y museos.