Teatro Real, Santiago: Movie Palace, Patents and Air Conditioning, 1929-1931

Authors

Download

Abstract

The use of air conditioning in buildings in Chile has become a prevailing standard and is found in many buildings, especially office buildings. However, the transition from conventional buildings to the current air-conditioned standard is mostly unknown. In this paper, we explore the implementation of the first air conditioning system in Chile in the Teatro Real, in Santiago, and the innovation it entailed for the building. Based on building surveys of the still standing building, on the availability of archive material, patents and other documents in Chile and abroad, the present work seeks to understand this case as a scenario for a process technical and organizational innovation in the field of construction. Teatro Real was Santiago’s first ‘Movie Palace’ conceived and built to be the flagship theatre of Paramount Studios in Chile, in line with the most current technical standards at the time, particularly the projection of sound films. This meant the import of a technical expertise to a local context with specific building practices and, on the other hand, the necessary implementation of this innovation in the building processes used at that time setting the standard for this new architectural and construction typology in the making.

Keywords:

Air Conditioning , Construction , Innovation , Theatre , Chile

Author Biographies

Renato D’Alençon Castrillón, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecto egresado de la Universidad Católica de Chile, con maestría en arquitectura de la Universidad de Cornell (EE. UU.) y doctor (Dr. Ing.) de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania). Fue investigador y profesor en la Universidad Técnica de Berlín (TU-Berlín) y profesor invitado en el Politécnico de Milán. Actualmente es profesor en la Escuela de Arquitectura de la UC, donde se desempeña como investigador en las áreas de confort y acondicionamiento térmico; economía circular en la arquitectura; e historia de la construcción. Es profesor del Máster en Arquitectura y Energía Sustentables (MASE) y está a cargo de los asuntos internacionales de la Escuela de Arquitectura. 

Camila Salinas Moraga, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecta de la Universidad Católica de Chile y magíster en Arquitectura del Paisaje (PUC). Colabora en la investigación de la UC en el área de Economía Circular en la Construcción, Confort Urbano e Historiografía de la Arquitectura, centrándose en la formulación y coordinación de proyectos de investigación internos, así como en la gestión de publicaciones y exposiciones asociadas. También es docente en programas de magíster de la UC y asistente de coordinación en la Subdirección Académica de la Escuela de Arquitectura de la UC.

Claudio Vásquez Zaldívar, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecto y Magíster en Arquitectura UC (1995); Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña, España (2008). Es Profesor Asociado e Investigador de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en arquitectura sustentable y sistemas de fachadas inteligentes. Actualmente es Investigador y Fundador del Grupo de Estudio de Arquitectura y Fachadas de la Escuela de Arquitectura de la PUC.

Valentina Belmar Reyes, Pontificia Universidad Católica de Chile

Estudiante de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 2020. Ha adquirido experiencia práctica en diversas pasantías, incluyendo las oficinas de Nahmias Vicuña Luco Arquitectos y Ricardo Rodríguez & Cía Ltda. También participó como asistente de investigación en el concurso de creación artística y cultura VRI UC con el proyecto «La mecanización toma el control: Innovación técnica y construcción en altura en Chile 1928-1939».