Teatro Real, Santiago: palacio cinematográfico, patentes y aire acondicionado, 1929-1931

Autores/as

Descargar

Resumen

El uso del aire acondicionado en edificios en Chile se ha convertido en un estándar predominante y se encuentra en muchos edificios, en especial de oficinas. Sin embargo, el traspaso de los edificios convencionales al estándar de aire acondicionado es desconocido. En este artículo, exploramos la implementación del primer sistema de aire acondicionado en Chile en el Teatro Real de Santiago y la innovación que implicó para el edificio. En base a levantamientos, material de archivo, patentes y otros documentos disponibles en Chile y en el extranjero, el presente trabajo busca comprender este caso como un escenario para una innovación técnica y organizativa en el ámbito de la construcción. El Teatro Real fue el primer ‘palacio cinematográfico’ de Santiago, concebido y construido para ser el teatro insignia de los estudios Paramount en Chile, de acuerdo con los estándares técnicos más recientes de la época, en particular la proyección de películas sonoras y la presencia de un sistema de aire acondicionado. Esto implicó la incorporación de conocimientos técnicos a un contexto local con prácticas constructivas específicas, y la implementación de esta innovación en los procesos de construcción, estableciendo el estándar para esta nueva tipología arquitectónica y prácticas constructivas.

Palabras clave:

Aire Acondicionado, Construcción, Innovación, Teatro, Chile

Biografía del autor/a

Renato D’Alençon Castrillón, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecto egresado de la Universidad Católica de Chile, con maestría en arquitectura de la Universidad de Cornell (EE. UU.) y doctor (Dr. Ing.) de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania). Fue investigador y profesor en la Universidad Técnica de Berlín (TU-Berlín) y profesor invitado en el Politécnico de Milán. Actualmente es profesor en la Escuela de Arquitectura de la UC, donde se desempeña como investigador en las áreas de confort y acondicionamiento térmico; economía circular en la arquitectura; e historia de la construcción. Es profesor del Máster en Arquitectura y Energía Sustentables (MASE) y está a cargo de los asuntos internacionales de la Escuela de Arquitectura. 

Camila Salinas Moraga, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecta de la Universidad Católica de Chile y magíster en Arquitectura del Paisaje (PUC). Colabora en la investigación de la UC en el área de Economía Circular en la Construcción, Confort Urbano e Historiografía de la Arquitectura, centrándose en la formulación y coordinación de proyectos de investigación internos, así como en la gestión de publicaciones y exposiciones asociadas. También es docente en programas de magíster de la UC y asistente de coordinación en la Subdirección Académica de la Escuela de Arquitectura de la UC.

Claudio Vásquez Zaldívar, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecto y Magíster en Arquitectura UC (1995); Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña, España (2008). Es Profesor Asociado e Investigador de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en arquitectura sustentable y sistemas de fachadas inteligentes. Actualmente es Investigador y Fundador del Grupo de Estudio de Arquitectura y Fachadas de la Escuela de Arquitectura de la PUC.

Valentina Belmar Reyes, Pontificia Universidad Católica de Chile

Estudiante de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 2020. Ha adquirido experiencia práctica en diversas pasantías, incluyendo las oficinas de Nahmias Vicuña Luco Arquitectos y Ricardo Rodríguez & Cía Ltda. También participó como asistente de investigación en el concurso de creación artística y cultura VRI UC con el proyecto «La mecanización toma el control: Innovación técnica y construcción en altura en Chile 1928-1939».