Esqueletos Modernos. Estudio de la expresión material de la modernidad desde la estructura y el hormigón

Autores/as

Descargar

Resumen

Este texto aborda el proyecto de investigación “Esqueletos Modernos” con especial atención en la participación en él de estudiantes de pregrado de arquitectura. La investigación nace en el contexto de un estudio sobre la implementación del movimiento moderno en la arquitectura residencial chilena de mediana altura desde una perspectiva sísmico-constructiva. A través del proyecto, se recolectaron y estudiaron 24 casos de edificios construidos entre 1940 y 1970, se seleccionaron 3 de ellos —los más representativos según criterios dados por el equipo de investigación— para su modelación estructural en maquetas a escala 1:25. Estas representaciones, fabricadas mediante moldajes artesanales y técnicas materialmente expresivas, permitieron estudiar y difundir cómo el hormigón revela tanto condicionantes estructurales como cualidades plásticas. La maqueta, como ejercicio de representación, permite la materialización de los asuntos de diseño de interés, integrando a su vez a estudiantes universitarios de pregrado al proceso de estudio e investigación de variables materiales en arquitectura y permitiéndoles adquirir herramientas para la realización de preguntas y la búsqueda de técnicas diversas para dar respuesta a ellas. Los resultados dan cuenta de una reinterpretación local de las ideas modernas, donde las intenciones proyectuales se ven subordinados a exigencias sísmicas, materiales y sociales. Esta investigación propone así que la arquitectura moderna chilena no solo traduce modelos internacionales, sino que los transforma en respuesta a una geología y consecuente normativa singular, en una negociación compleja y determinante.

Palabras clave:

Modernidad, Sistema estructural, Hormigón armado, Diseño sísmico, Maquetas estructurales

Biografía del autor/a

Cristian Muñoz-Díaz, Universidad de Chile

Arquitecto de la Universidad de Chile y Magister en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Santiago de Chile, Candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián y profesor asistente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile. Su trabajo académico se centra en las tecnologías de construcción y los sistemas estructurales en arquitectura, estudiando el impacto que tienen en el desarrollo de la disciplina y el entorno construido. Ha dirigido proyectos académicos y de investigación y ha expuesto su trabajo académico en Chile y el extranjero en congresos, artículos académicos y otros documentos escritos.

Gabriel Cañete-Guevara, Universidad de Chile

Arquitecto de la Universidad de Chile. Licenciatura con mención en teoría y crítica de la arquitectura. Ayudante de investigación y profesor auxiliar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Su trabajo académico se centra en la reflexión crítica sobre la disciplina, explorando los asuntos y argumento de proyecto. Ha participado en cursos de taller de diseño de arquitectura de pregrado y en proyectos de investigación-creación FAU.